 |
Fuente: I. Municipalidad de María Pinto |
La familia Matte, construye en la
segunda mitad del siglo XIX una casona de dos pisos, la que responde a una
evolución de la casa patronal tradicional que se produce en ese periodo, en el que
por razones de subdivisión de la propiedad , o de reposición por la destrucción
causada por los sismos, se levantaron a semejanza de las villas de agrado
europeas, casas de tipo “Palacio” que cumplen con el rol exclusivo de vivienda
del propietario, desvinculadas de las construcciones de servicio y de las
viviendas de los inquilinos, afirmando su intención de privacidad al
rodearlas, o a lo menos anteponerles, un “parque” diseñado para estos efectos.
En este tipo de construcciones,
comienza a existir una preocupación por el embellecimiento de la casa
principal, introduciendo la ornamentación en interiores y exteriores y el uso de otros
materiales como clavos, alambre, y las piezas de madera de escuadría. Se entablan
los pisos y los cielos de las habitaciones, se agregan postigos y rejas de fierro
forjado en las ventanas, materiales que son en ese momento ajenos a la producción
de la hacienda.
Enclavada en tierras planas de cultivo, teniendo como marco
de fondo los cerros, la casa Matte se destaca y percibe en el paisaje rural,
configurando un hito reconocible a lo que ayuda también la mantención de algunas
de las palmeras, que en su momento formaron parte de su parque. Esta construcción es un volumen único de 2 pisos, de planta
en forma de U, en el que se puede reconocer claramente un ala central, rodeada de
un corredor, y 2 alas laterales dispuestas en forma simétrica. El acceso está en el punto medio del ala central,
equidistante de las alas laterales y se define por un volumen significativo dentro de la
composición general de la fachada, que se traduce en una saliente sustentada por
dobles pilares con un balcón.
En el primer piso, se encontraban los recintos de uso
público, donde parte del ala central estaba destinada al comedor y cocina completándose
con el vestíbulo y salones. En las alas laterales aparecen recintos de espacios
más reducidos destinados a dormitorios. En el segundo piso, más privado, los recintos estaban
destinados a las habitaciones de la familia.
Debido a la época de construcción la influencia de la
revolución industrial se manifiesta en el uso de chapas de fierro acanalado y zincado
en la cubierta. También se hace uso del ornamento, tanto en el exterior como
en el interior de la casa. Exteriormente la decoración consiste en el tratamiento
de rejas, balcones, barandas de fierro redondo con adornos de fierro fundido,
molduras de madera en zócalo, puertas, cornisamiento y pavimento, mientras que el
interior de la casa, se concentra el mayor interés con una ornamentación en casi
la totalidad de los elementos que lo componen: revestimientos de muros en
madera, puertas y postigos trabajados en base a perfiles y molduras,
cornisamientos elaborados en encuentros de muro y cielo, papeles murales y cerrajerías.
En los elementos anexos destaca, su gran escalera en madera de acceso al piso
superior, cuya baranda está constituida por elementos torneados de mucha simpleza.
Contacto: Isamartinezserrano@gmail.com
Fuente: Wikipedia, cybertesis U de Chile. Municipalidad de María Pinto